El reciente número de Revista China Traducida es, nuevamente, una auténtica joya. Para aquellos que aún no la conozcáis, Revista China Traducida es una publicación semestral dirigida a sinólogos, traductores, editoriales, estudiantes y amantes de la literatura china que ofrece traducciones inéditas en español, bien arropadas por breves notas que contextualizan la procedencia y los autores de los textos seleccionados.

Tras un número inicial que dejaba atrás el formato de gaceta y sentaba las bases del proyecto y un segundo número dedicado a Wang Xiaobo, mito y contramito de la literatura china contemporánea, nos llega ahora el número 3-4 bajo el título de Animalismos. Incluye una selección de obras de diversa índole que, desde China y en distintas épocas, han reflexionado sobre nuestra relación con los animales.

Como se expresa en el editorial que abre el número:

El lector se sorprenderá tal vez de la florida tradición animalista que recogemos en las páginas que siguen: filósofos, escritores, oficiales, artistas y poetas de primer orden que reclaman una reformulación de nuestra relación con los animales, y que lo vienen clamando además hace siglos, ya sea desde las filas budistas, taoístas o confucianas, ya sin escuela o un poco con todas ellas. Notará además –quién sabe si con desazón– que los temas se repiten hoy como ayer, a través de tiempos y lugares, y que en esta relación entre especies los problemas son ciertamente los mismos que empañan toda relación enferma: dominio, derroche, egoísmo, necedad, violencia. 

Más allá del interés indudable y oportuno de la temática, este número nos muestra cómo es posible aproximarnos a China –a su literatura, su pensamiento, su gente– desde todo lo que compartimos con este mundo que tradicionalmente nos hemos imaginado como algo exóticamente singular situado en nuestras antípodas culturales. Animalismos alberga una reflexión que, partiendo de la situación específica en China, es sin duda de alcance universal e ilumina una discusión que, para conseguir un verdadero calado, debe plantearse desde una perspectiva necesariamente global.

Este ejemplar, de factura excelente y cuidadísimo diseño, nos muestra también que, capitaneada por Tyra Díez, Anna Boladeras y Manuel Pavón, Revista China Traducida se ha convertido ya en una publicación imprescindible no sólo para todos aquellos interesados en China y su literatura.

Avatar
Carles Prado-Fonts es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Barcelona, doctor en Traducción y Estudios Interculturales por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Asian Languages and Cultures por la University of California, Los Angeles. Es profesor de literatura y cultura de Asia Oriental en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha traducido a autores como Lu Xun y Mo Yan. Investiga sobre temas como las representaciones de China en Europa o las tensiones entre las literaturas china y sinófona y el sistema literario global.