En China en el sistema educativo español me centré en los aspectos legislativos relativos a la presencia de China en los currículos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El desarrollo legislativo, a nivel teórico, supone el primer apartado de toda Unidad Didáctica, titulado, normalmente, introducción y justificación.
La segunda parte de las Unidades Didácticas suele ser la parte central, compuesta por todo el corolario teórico-prácticpo: objetivos didácticos, contenidos de aprendizaje, metodología, temporización, sistema de evaluación, atención a la diversidad y transversalidad.
Digo que suele ser la parte más importante porque en la mayoría de los casos la aplicación práctica de las Unidades Didácticas acaba por no llevarse nunca a cabo. Así es. Los estudiantes —de Máster— realizan las prácticas en los Centros meses antes de desarrollar la tesis de máster (dentro de las diferentes modalidades de tesis de máster se encuentra la Unidad Didáctica), por lo que se complica la posibilidad de construir nuestro cuerpo teórico en base a la experiencia y resultados obtenidos durante la fase de prácticas.
Otro de los factores que complican la situación es que la elección de los niveles no depende en absoluto del alumno en prácticas. Una vez se designa el Centro donde se realizan las prácticas docentes, se depende totalmente del profesor que haya decidido tener estudiantes de prácticas a su lado. Un ejemplo, yo tenía decidido con meses de antelación que quería hacer una Unidad Didáctica sobre Historia de China en el nivel de 1º de Bachillerato, pero durante mi fase de prácticas la profesora que se me asignó solo daba clases al nivel de 1º de la ESO, situación que hacía imposible obtener resultados directos.
En mi caso particular estoy muy satisfecho de haber tenido la posibilidad, gracias a la profesora, de dar bastantes horas de clase y tener la libertad para poner en marcha las metodologías y procedimientos que yo quería, además de conocer el interior y funcionamiento de los Centros y las grandes dificultades que estos atraviesan actualmente. Pero el hecho es que los temas que impartí estaban bastante alejados de la historia de China.
Sin embargo, con un poco de insistencia y hablando con varios de los profesores del Centro que impartían la materia de Historia de 1º de Bachillerato, finalmente, conseguí que uno de ellos me dejara dar mi Unidad Didáctica Historia de China en varias de sus clases, eso sí, fuera de lo que era el sistema de prácticas.
Desarrollo de la Unidad Didáctica Historia de China
La parte teórica de toda Unidad Didáctica es fundamental en cuanto a que supone la estructura en base a la cual vamos a desarrollar todos los contenidos y la puesta en práctica en el aula. Como decíamos, normalmente, un estudiante que desarrolla una Unidad Didáctica construye esta parte un tanto a ciegas, nos podemos imaginar una clase determinada, pero a la hora de la verdad, cada una de ellas es un mundo aparte y responde a unas dinámicas muy diversas. Por lo tanto, una de las estrategias en las que me basé fue la de la flexibilidad, esto es, que la Unidad Didáctica, pese a su estructura fija, pudiera alterarse o adaptarse a las particularidades de cada clase: conocimientos previos sobre China, alumnos con necesidad de adaptación curricular y nivel de integración de TIC en el aula o en la familia del alumno.
La metodología la basé en dos apartados: Clase expositiva y aprendizaje basado en proyectos.
Clase expositiva
Las clases expositivas están teniendo cada vez menos sentido en la educación actual, no obstante, siguen siendo necesarias cuando no se tiene una base de conocimientos previos sobre los contenidos a tratar, esto lo veremos más claramente cuando veamos los resultados del test de conocimientos previos (KPSI) que expondré más adelante.
Ya que era necesario realizar una serie de clases expositivas, me decanté por hacer una presentación en prezi para que los alumnos y yo mismo escaparamos del monótono powerpoint. Os enlazo la presentación por si os interesa echarle un vistazo o utilizarla.
Aprendizaje basado en proyectos
La segunda parte del apartado metodológico la basé en el aprendizaje basado en proyectos, mediante el cual, los alumnos debían escoger una de las cinco opciones, consistentes en la realización de una serie de procedimientos (actividades o ejercicios) relacionados con la disciplina de las Ciencias Sociales:
– Proyecto 1: Los periodistas. Análisis de la percepción de China a través de la prensa.
– Proyecto 2: Los documentalistas. Encontrar errores históricos en un texto.
– Proyecto 3: Los reflexivos. Comentario reflexivo sobre documento audiovisual.
– Proyecto 4: Los antropólogos. Investigación sobre la comunidad china (entrevista).
– Proyecto 5: El autodidácta. Realizar un curso en abierto (MOOC) sobre China.
Con esta metodología se pretendía que los alumnos fueran los protagonistas de su propio aprendizaje, trabajasen en grupo y defendieran, tanto de manera oral como escrita, sus trabajos. Dentro de la fase de exposición de los proyectos, los alumnos debían realizar un breve comentario sobre las exposiciones realizadas por sus compañeros (corrección por pares). De este modo, se pretendía que los alumnos recogieran la información más relevante para ellos y, al mismo tiempo, valorasen el trabajo realizado por sus compañeros, acompañando al comentario una evaluación numérica, además, también servía para recoger información valiosa sobre cuáles son los criterios que un alumno valora, qué información encuentra relevante o qué procedimiento ha considerado el más acertado.
Os dejo aquí la plantilla creada para uno de los proyectos que, además, fue el escogido por más alumnos y al que le tengo especial cariño, pues hice algo similar en Sant Adrià de Besòs mientras realizaba el Máster de Estudios chinos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Evaluación
La evaluación de los contenidos se centró en comprobar las capacidades que habían adquirido los alumnado para identificar, caracterizar y explicar algunos de los momentos más importantes de la historia de China contemporánea y actual. La realización de los proyectos y su defensa mediante una exposición fueron los dos instrumentos de evaluación más importantes. Además, se valoró la participación activa en clase y la reflexión y evaluación de los distintos proyectos realizados. En suma, la evaluación se compuso de cuatro elementos:
Participación en clase (10%)
Mediante la observación, el profesor valorará la participación del alumnado durante las sesiones, teniendo como referencia los objetivos didácticos y los contenidos de aprendizaje.
Realización de los proyectos (40%)
Se valorará la correcta explicación y desarrollo de los proyectos, atendiendo a las especificidades de cada uno. A nivel general, se valorará la atención a la ortografía, la utilización de conceptos específicos de la materia, la estructura y composición del texto y la correcta citación de las fuentes.
Exposición de los proyecto (30%)
Se valorará la expresión oral, el correcto funcionamiento del grupo (en el caso de los proyectos grupales), la actitud, la administración del tiempo y la comprensión del tema. En referencia al soporte de la presentación (PowerPoint, Prezi, etc.), se valorará la ortografía, la precisión y organización de los contenidos, la utilización de las fuentes y el diseño global de la presentación.
Evaluación de proyectos (20%)
Cada alumno tendrá una ficha de evaluación en la que deberá otorgar una nota a cada uno de los grupos que expongan. La nota deberá justificarse en base a las apreciaciones que cada alumno estime oportunas. El profesor puede aportar unas breves directrices sobre los aspectos a considerar, a modo orientativo.
Implementación de la Unidad Didáctica Historia de China
El primer día de clase dí a los alumnos un breve test de conocimientos previos (KPSI) con un serie de cuestiones relativas a China. A priori me imaginaba que los conocimientos serían escasos. Yo mismo a su edad seguramente sabría mucho menos. Pero lo interesante de esta prueba es que al final de la Unidad Didáctica, es decir durante la última sesión, se vuelve a realizar la mima prueba. Con ello se pretende, además de que el profesor tenga una idea del progreso en el aprendizaje de los alumnos, que los propios alumnos sean conscientes de su propia evolución y, en consecuencia, tengan información de primera mano y asuman un rol más activo.
A continuación pongo las preguntas realizadas y los resultados obtenidos
Evaluación diagnóstica (KPSI)
¿Qué sabemos sobre China a nivel de cultura general: historia, personajes históricos y de actualidad y realidad socio-política?
Para cada una de las siguientes aseveraciones, indique con mucha honestidad, cuál es su grado de conocimiento que tiene sobre el tema, basándose en las siguientes categorías:
- No lo sé/ No lo comprendo
- Lo conozco un poco
- Lo comprendo parcialmente
- Lo comprendo bien
- Lo puedo explicar a un compañero
Diagnóstico previo y diagnóstico de logros adquiridos
El día 12 de mayo de 2015 se procedió a evaluar los conocimientos previos de 13 alumnos de 1º de Bachillerato, modalidad adultos, en el Instituto IES Luis Bueno Crespo, con los siguientes resultados.

Como se observa en la Tabla 1, los conocimientos previos de los alumnos con respecto a la historia, a los personajes históricos y de actualidad y la realidad sociopolítica de China son muy escasos. Los resultados obtenidos posibilitaron adecuar los contenidos de la Unidad Didáctica a un nivel introductorio de la historia de China.
El día 2 de junio de 2015 se procedió a evaluar los conocimientos adquiridos de 9 alumnos de 1º de Bachillerato, modalidad adultos, en el Instituto IES Luis Bueno Crespo, con los siguientes resultados.

Como se observa en la Tabla 2, tras el desarrollo de la Unidad Didáctica, los alumnos han adquirido un conocimiento más profundo de China. A pesar de que pocos alumnos han adquirido un conocimiento capaz de hacerles explicar lo aprendido, se muestra como significativo el avance alcanzado en comparación con los resultados previos a la implementación de la Unidad Didáctica. No obstante, los resultados pueden considerarse no concluyentes dado el reducido número de alumnos que han participado del conjunto de la Unidad Didáctica.
En el siguiente capítulo comentaré algunas de las conclusiones alcanzadas y las problemáticas encontradas durante el desarrollo de la Unidad Didáctica Historia de China.