Hace unas horas que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha sacado a la luz uno de los casos más cerca de 22.000 clientes entre Hong Kong y la China continental que han operado en el paraíso fiscal de Panamá.

Según el ICIJ numerosos parientes cercanos a los máximos dirigentes de China habrían abierto numerosas empresas offshore opacas en paraísos fiscales para ocultar importantes sumas de dinero provenientes de las más altas esferas de la cúpula comunista.

China en los Panama Papers: Xi Jinping

La importancia y calado de la filtración de millones de documentos no ha dejado indiferente a ningún país y dirigente político. Tal es el caso del propio presidente chino, Xi Jinping, que aparece supuestamente como cotitular de una compañía de bienes raíces junto con su cuñado.

De igual modo, aparecen datos que revelan el mismo procedimiento de los parientes cercanos del ex primer ministro, Wen Jiabao, con la creación de numerosas empresas aficandas en las Islas Vírgenes Británicas.

Pero los datos filtrados no tocan solo a los máximos dirigentes y exdirigentes de China. Los cerca de 22.000 clientes con residencia en Hong Kong y China continental apuntan a los hombres y mujeres más poderosos de China, donde se señala a 15 de las personas más ricas de China, miembros de la Asamblea Popular Nacional y los ejecutivos de importantes empresas estatales que ya habían sido señaladas por los numerosos escándalos de corrupción denunciados durante los últimos años.

Al escándalo por la mala praxis tributaria de una buena nómina de políticos y empresarios se suma las dudosas operaciones que lleva realizando el gigante asiático alrededor del mundo y que pondría el foco en sectores clave de la economía del país como las renovables, el comercio de armas y extracción de materias primas.

Según informa ICIJ entre 1 y 4 billones de dólares habrían salido de China desde el 2000 apoyados por una legislación que no obliga a los funcionarios chinos a revelar públicamente sus activos y que apoyaría de facto una economía paralela de sus poderosos.

Las presiones por parte el gobierno chino para que no salieran a la luz estas informaciones llevó a un medio de comunicación chino (no revelado) a salir de las investigaciones conjuntas con el ICIJ, de lo que se extrae la importancia y trascendencia de las informaciones.

El crecimiento alcanzado por las élites chinas en la última década ha estado siempre sobre la palestra mediática. Sin embargo hasta la fecha no se habían podido contrastar o hallar evidencias claras.

Los casos de corrupción que se han venido sucediendo durante los últimos años en China por parte de las más altas instancias políticas ha sido un tema sensible para los intereses de China a nivel económico y para la clase política temerosa del contundente malestar social que demandaba una mayor transparencia de la actividad económica de sus políticos.

Más información en Leaked Records Reveal Offshore Holdings of China’s Elite.