Este artículo descubre las 4 formas más populares de empezar un negocio en China.
El ‘Gigante Asiático’ es ya una de las economías más importantes a nivel mundial, lo que le convierte en un país muy atractivo para ampliar o, directamente, empezar un negocio en China.
¿Has pensado ya en comenzar tu andadura comercial en el país? En el siguiente artículo te presentamos las 4 principales estrategias que pueden implementar las empresas a la hora de entrar en este país asiático.
4 Maneras de empezar un negocio en China
1. Una WFOE (Wholly Foreign Owned Enterprise)
¿Qué es?
En resumen, una WFOE es una empresa de responsabilidad limitada cuyo capital está 100 % en manos de uno o más inversores extranjeros. Esta sociedad puede generar ingresos, es de responsabilidad limitada (al patrimonio aportado), sus beneficios pueden ser repatriados de vuelta al país de origen del inversor y, como el resto de empresas, debe contribuir a pagar impuestos en China.
La WFOE forma parte de los cinco tipos de empresas de inversión extranjera (FIE) que existen en China. Ofrece un ámbito de negocio más amplio en comparación con una oficina de representación (RO), y posee varias características únicas en comparación con las empresas conjuntas (Joint Venture), empresas de asociación (PE), empresas de Hong Kong y empresas de la zona de libre comercio de Shanghái; además de ser la figura que mayores libertades económicas ofrece al inversor extranjero.
Ventajas
- Control total sobre todos los ámbitos de gestión de la empresa.
- La propiedad intelectual es más fácil de proteger con esta figura.
- No requiere licencias extras para exportar o importar.
- Convertibilidad total de los beneficios a cualquier divisa.
- La licencia puede tener una duración de entre 15 y 30 años.
Desventajas
- Proceso de establecimiento: largo y complejo (puede ir de 12 a 18 meses).
- Actividad comercial limitada por la definición del negocio realizada en su creación.
- Elevados recursos de inversión para algunos sectores.
- Obligación de pagar todos los impuestos de negocios en China.
Coste y Duración
A pesar de los tiempos estipulados, el número de días indicado por la tramitación, en días laborales, no es indicativo, puesto que existen numerosos retrasos en, por ejemplo, la transferencia de documentos de una institución a otra o vacaciones nacionales que terminan por incrementar el tiempo final para la creación de una WFOE. En términos medios, una WFOE toma entre 8 meses y 1 año y medio en finalizar todo el proceso.
Aunque no todo son problemas, recientemente la normativa china se modificó, en relación a las WFOEs, anulando la necesidad de contar con un capital mínimo registrado para aquellas cuyo sector sea el de: consultoría, comercio minorista, comercio internacional o telecomunicaciones. Para otros sectores, como los relacionados con la banca o las divisas, sigue existiendo un requisito mínimo.
Sí que hay que recordar que, aunque el capital mínimo registrado en un principio no sea obligatorio, si necesita de este para ser utilizado hasta que la nueva empresa se convierta en autosuficiente. En lo relativo al coste, la cuantía exigida para la implantación de una WFOE suele estar entre USD 30,000 y 70,000.
2. Oficina de Ventas vía Despacho Laboral
¿Qué es?
El Despacho laboral es la herramienta idónea para aquellas empresas que, de una manera eficiente y con un importante ahorro de costes, quieren entrar en el mercado y empezar con un negocio en China, sin disponer de una infraestructura local. Para llevar a cabo esta estrategia hay que acudir a las Organizaciones de Empleo Profesional (PEO), que se convierte en una sucursal en el país asiático: gestiona procedimientos legales, fiscales y administrativos, requeridos cuando se decide iniciar operaciones comerciales en China. El despacho laboral reduce las complicaciones legales y administrativas o los retrasos que se enfrentan cuando se quiere tener una sede física en el país. Además, permite al personal de la empresa centrarse en su objetivo principal.
Los que hacen uso de esta herramienta, se benefician de que no existe una relación directa entre la empresa y el representante enviado a otro país. Esta persona está directamente contratada por la citada PEO, que se encarga de estar al día de los requisitos laborales chinos, y permite al representante de la empresa desarrollar un negocio en el país sin ninguna restricción.
Las PEOs proporcionan soporte integral de recursos humanos y beneficios, cubriendo entre otros, las siguientes figuras burocráticas: visados, administración de nómina, gestión de gastos, declaración de impuestos, seguro médico o la renta de una oficina, siempre cumpliendo con la normativa china.
Ventajas
- No se necesita una estructura local, ahorra tiempo y dinero (menos impuestos).
- La empresa no se preocupa por las modificaciones en la normativa de empleo (visados y otras barreras administrativas).
- Permite centrarse tan solo en las actividades y estrategias de negocio.
- Forma más eficiente económicamente de entrar en el mercado chino.
- Se externalizan los RRHH, la compleja fiscalidad, y procesos administrativos hacia la PEO, pero siempre manteniendo, por contrato, el control de las operaciones.
Desventajas
- No da acceso al mercado de crédito chino
- Tan solo se pueden facturar servicios directamente, y bienes a través de la PEO.
Coste y Duración
El coste principal es del salario y gastos del representante más una cuota mensual a la PEO (que va en función de los servicios solicitados). Teniendo en cuenta que, la renta de una oficina o el seguro médico de un trabajador, son costes variables.
El tiempo que se tarda en establecer esta relación depende, eso sí, de la nacionalidad del trabajador enviado a China, por los tiempos exigidos por las autoridades expedidoras de los visados. Si el delegado es chino, tiende a ser más rápido al evitar el proceso de inmigración; en cuanto a los extranjeros el periodo no suele superar los 2 meses.
3. Oficina de Representación
¿Qué es?
Una oficina de representación se identifica como una entidad, con personalidad jurídica propia, que se crea en representación de una compañía extranjera en China. Así, su función principal sería la de tener en cuenta todos los requisitos y controles de calidad exigidos, así como encargarse del marketing, toma de contacto con posibles clientes, investigación del mercado, conocimiento de las redes de distribución, creación de las redes sociales, etc.
Ventajas
- Rápida forma de entrada al mercado chino.
- Bajo coste inicial (gastos son principalmente administrativos como de alquiler de oficina, salarios, seguros…) y sin capital mínimo registrado exigido.
- Menor presión fiscal (no exige los impuestos corporativos ni de dividendo).
- Herramienta de promoción de la empresa.
Inconvenientes
- No puede facturar, la oficina tan solo es de representación
- La empresa matriz de esta oficina (de representación) tiene que haber sido creada, mínimo, 2 años antes de la apertura de esta oficina.
- No puede facturar clientes de origen chino (ingresar pagos) o realizar servicios a cambio de dinero.
- No se pueden contratar trabajadores de origen chino de manera directa, tan solo con la mediación de una ETT (empresa de recursos humanos)
- Es complicado burocráticamente pasar de una oficina de representación a una WFOE
- Tan solo se puede ubicar en lugares elegidos previamente por las autoridades chinas
- No puede realizar compras de propiedades (tan solo alquilar)
Coste y Duración de la tramitación
Como se ha comentado antes, los costes de esta opción son meramente operativos o administrativos, por lo que dependerán de la ciudad en la que se sitúe o de cuántos trabajadores se requiera para dirigirla.
La tramitación de la burocracia es de las más rápidas para entrar en el mercado chino, normalmente no lleva más de medio año registrar este tipo de oficinas.
4. Joint Venture (empresa conjunta)
Definición
Lo primero, es importante distinguir los dos tipos de Joint Venture (JV) existentes en el país: Joint Venture de Acciones (EJV) y Joint Venture Cooperativa (LLC).
EJV: sociedad limitada integrada por una empresa china y una extranjera. Cada uno de los socios aporta al proyecto por medio, y en proporción, a lo invertido. Esta cantidad varía, evidentemente, en función de la industria, tamaño, y acuerdos iniciales.
CJV: es una figura más moldeable y flexible. En este caso, se le permite, al inversor extranjero, repatriar su inversión inicial y principal con antelación a la desaparición de la CJV.
Ventajas
- La empresa extranjera accede rápidamente al mercado de la mano de una empresa local con experiencia, infraestructuras, y redes de distribución y venta asentadas en el país.
- La JV permite a la sociedad de fuera del país beneficiarse de una amplia red de contactos (llamado: ‘guanxi’) ya formada por la empresa local. Esto permite un desarrollo mucho más rápido del negocio.
- Se comparten tanto las responsabilidades como los riesgos.
- Con esta figura societaria se accede sin problemas a un mercado, el chino, muy regulado.
Desventajas
- Dificultad de entendimiento con el socio o diferencia de objetivos.
- Dificulta de alcanzar acuerdos en las relaciones desiguales (cuando un socio aporta más que el otro).
- La Propiedad Intelectual es más difícil de proteger, ya que se comparten conocimientos.
- Puede haber barreras cultural difíciles de superar.
Coste y Duración
El tiempo de tramitación varía en función, principalmente, de lo que se tarde en encontrar un socio adecuado para su empresa y llegar a un acuerdo contractual con el socio o los socios elegidos. En general, se recomienda tomarse un tiempo prudente para identificar con garantías al socio idóneo para el negocio y negociar la relación empresarial, normalmente alrededor de 2 años. Esta duración varía también en función del tipo de JV escogido, pero, lo normal, es que sea similar al que conlleva establecer una WFOE, puesto que, en términos prácticas, será una figura societaria similar.
El coste dependerá, en primer lugar, del acuerdo al que se llegue entre las partes y el tipo de JV elegido. Sin embargo, la más costosa económicamente es la primera descrita, puesto que se trata de crear un WFOE desde el inicio. Este coste puede alcanzar hasta los 3000 USD, sin tener en cuenta el capital mínimo registrado exigido, al que hay que sumarle el coste de los acuerdos legales, establecido por un gabinete legal, pudiendo incrementar este coste hasta en unos USD 8000 aproximadamente.
Redchina e INS Consulting simplifican vuestra entrada al mercado chino
Si está planeando en expandir o iniciar una actividad de negocio en China continental, Red China junto a INS les ofrece un método de entrada adaptado a las necesidades de vuestro negocio.
INS Consulting es una consultoría local establecida en Shanghái con más de 11 años de experiencia ayudando a PYMES y multinacionales adaptarse a China a través de sus servicios de despacho laboral y creación de empresas extranjeras.
Le invitamos a rellenar el siguiente formulario si desea realizar una consulta gratuita respecto al desarrollo de vuestra empresa en el país asiático.