Ficha técnica:

Título: El acenso de Asia – cómo y cuándo.

Año: 2009.

Programa: TEDIndia.

Fuente: TED.

Género: Conferencia.

Participantes: Hans Rosling.

Comentario:

En 1858 fue un año de gran avance tecnológico en Occidente. La reina Victoria de Inglaterra se comunicaba por primera vez con el presidente de los EE.UU., Buchanan, a través del cable telegráfico transatlántico. Pero ese año también significó un período convulso para Asia. Mientras India comenzaba una serie larga de revueltas contra la ocupación británica que duraría casi noventa años; en China, la Guerra del Opio contra las tropas británicas marcaría el comienzo de un período largo de guerras, graduales aperturas comerciales, dominio extranjero y miseria generalizada; y en Japón, se firmaría el Tratado Harris, aceptando el comercio favorable para los EE.UU. Como indica Hans Rosling, la única diferente entre estos tres ejemplos fue que Japón mantuvo su soberanía nacional.

A partir de este contexto, Hans Rosling realiza una estimación tomando en cuenta el número de población de cada país, el ingreso por persona en dólares comparables y la expectativa de vida en base a la salud de la gente, todo ello, basado en el sistema Gapminder.

Los datos demuestran como las naciones soberanas (EE.UU., UK y Japón), a pesar de haber sufrido prolongadas crisis durante la primera mitad del siglo XX, mantienen un cierta estabilidad en los parámetros que establece Hans Rosling. Pese a la abrupta caída durante los períodos bélicos y crisis económicas, estos países consiguieron ascender rápidamente tras el fin de estos períodos.

En los casos de India y China, solo cuando éstas consiguieron alcanzar la soberanía nacional (India en 1947 y China en 1949), fue el momento en el que comenzó su ascenso en calidad de vida de su población, por supuesto, teniendo en cuenta los bruscos descensos en períodos concretos como fue el caso del Gran Salto Adelante en China.

Con la llegada de nuevas políticas económicas aperturistas durante la década de 1980, los datos demuestran el progresivo crecimiento de China e India tomando en cuenta el parámetro de ingreso por persona en dólares comparables en renta. Manteniendo, ya para aquel período, unos datos muy cercanos en cuanto a expectativa de vida en base a la salud de la gente.

Otro ejercicio comparativo interesante realizado con el sistema Gapminder lo encontraríamos al fraccionar los datos, extrayendo a las grandes urbes como Shanghái, encontrándonos con que para 2007 la ciudad ya demostraba estar al mismo nivel que países como EE.UU. Sin embargo, este ejercicio comparativo nos ayuda a comprobar también la gran inequidad que presentan estos países, ofreciéndonos un mapa de la gran desigualdad existente entre provincias de China e India.

La pregunta clave que nos hacía Hans Rosling al principio del video vuelve a nosotros de nuevo, ¿cuándo se encontrarán en la gráfica? y, ¿cuándo de proyecta que países como China e India superen a las potencias hegemónicas? Puede que las estimaciones hayan cambiado en apenas unos pocos años y las previsiones de crecimiento se han acortado enormemente, pero Hans Rosling nos aporta una serie de claves fundamentales para entender cómo alcanzar el crecimiento equitativo: reforma sanitaria, crecimiento del mercado local y política climática global.

Quizás te interese:

Web para crear secuencias gráficas Gapminder como la aparecida en el video.