Ficha técnica:

Título: ¿Están China y EE.UU. condenados al conflicto?

Año: 2015.

Programa: TEDGlobal.

Fuente: TED.

Género: Conferencia.

Participantes: Kevin Rudd.

Comentario:

China ya supera en innumerables indicadores económicos a EE.UU., situación que la encumbra como uno de los actores referentes en el siglo XXI. La cuestión que Kevin Rudd plantea es cómo esta nueva realidad será abordada por China y EE.UU., así como el resto de países occidentales.

La historia nos ha enseñado que siempre que se produce un período de reconfiguración de hegemonías se generan innumerables conflictos que son el preludio de una irremediable guerra, que a su vez, es potenciada por una literatura caracterizada por el miedo al otro y la trasmisión de una imagen distorsionada en pos del autoconvencimiento de los prejuicios propios.

Para Kevin Rudd, si se pretende evitar el conflicto, nada mejor que comprender cuál es la percepción que unos tienen sobre los otros para intentar encontrar nexos de unión.

En el caso de China, existe un imaginario de rechazo ante la agresión exterior que puede resumirse en lo que ellos mismos conceptualizaron como «El Siglo de las Humillaciones» (1939-1949) y que viene a resumir un período continuado de guerras, colonización y ostracismo internacional. En la actualidad, a pesar de los numerosos avances en materia de integración de China en el ámbito geopolítico, aún se percibe una falta de legitimidad de ésta que se justifica por la configuración de su sistema político. En última instancia, China ve como Occidente muestra una actitud arrogante al no reconocer los problemas que su propio sistema genera.

En el caso de EE.UU., observa la relación que se ha tenido con China como muy positiva gracias a sus esfuerzos por permitir que ésta se haya incorporado a organismos como Naciones Unidas o la Organización Mundial del Comercio. Además, advierten que se está tenido una actitud pacífica pese los ciberataques o la violación sistemática de los derechos de propiedad intelectual por parte de China. Por otro lado, se define el sistema político chino como erróneo debido a que no representa un Estado sustentado en el imperio de la ley y la defensa de los derechos humanos.  Por último, existe un miedo extendido a que China, una vez tenga capacidad suficiente para reconfigurar el mapa geopolítico mundial, actúe de manera unilateral.

Estas dos versiones del otro, que no son trasmitidas de manera pública, pero que parecen configurar el imaginario colectivo de cada uno de estos países, son sin duda parte de esa literatura del miedo que dificulta la comprensión del otro. Kevin Rudd sostiene que solo desde la elaboración de una base de realismo constructivo para un propósito común es posible generar espacios de entendimiento y resolución pacífica de conflictos capaces de ser sostenibles en el tiempo y actuar sobre una base local, regional e internacional.

Datos de interés:

Puedes encontrar más videos de Kevin Rudd en la web del Asia Society Policy Institute.