Había pasado una semana de intensos cambios. Los primeros días me sentía un turista más dentro de China, pero para entonces continuaba haciéndome ciudadano chino. Dejé de tomar fotos a cada piedra que se aparecía frente a mí, algo estaba cambiando en mi forma de pensar, esa lejanía con mi familia, otras nuevas responsabilidades que jamás había considerado prioritarias lo eran ahora, lo normal había desaparecido y esa lucha conmigo mismo era un intenso debate mental. Trataba de entender ciertos comportamientos de los chinos y que algunos me causaban frustración, pero poco a poco entendería por qué actuaban de algunas maneras. Para entonces descubría que los climas en China son bastante soberbios como en Pachuca lo es el aire, en cuestión de minutos se pasaba de un clima caluroso a momentos de pertinaces lluvias, así que debía comprar un paraguas por 5 guais (denominación que se le da a los yuanes en China), objeto que siempre había considerado propio de una mujer y que para entonces me molestaba cargar.
Ahora disfrutaba la independencia de mis actos, no tenía que dar explicaciones a nadie o eso creía, sabía que era un sentimiento egoísta pero me causaba bienestar dejarme consentir por mí mismo, vivir la vida a mi manera, disfrutar mi soledad y construir ese futuro. Esa siguiente semana era de presentarme a clases de chino en Zheda donde conocería a grandes amigos de Oviedo, nepalís, yemenitas, surcoreanos, estadounidenses y mexicanos con quien tendría la oportunidad de viajar más adelante por varios países asiáticos y tener algunas anécdotas buenas que recordar toda la vida. Las nacionalidades, las religiones eran paradigmas que se iban rompiendo, a pesar de una educación distinta, la tolerancia y el respeto me llevo a conocer culturas tan fascinantes como la musulmana.
Hangzhou no sólo es un lago, es un abanico ultramoderno de posibilidades que se refleja en el vestir de la gente, sus vehículos, su vida cultural y cotidiana. Ciudad compacta que para entonces no tenía subterráneo, la recorría a diario en muchas de sus calles y me sorprendía cada vista con que me topaba.
Me movía con una revista que circula en Hangzhou de forma gratuita y que es una salvación para los turistas y nuevos ciudadanos, “More”. La compra más complicada era la de contratar un plan de telefonía celular. Mi nulo chino y el escaso inglés del dependiente hacían que dos horas transcurrieran en constantes afirmaciones y negaciones con la cabeza. Después de ese tiempo adquiría mi nuevo teléfono y el vendedor me daba feliz la mano por saber que me iba de ahí. Daba las gracias y el joven empleado desaparecía de mi vista esperando no volver a verme jamás, a su forma de ver yo era impaciente, grosero y desconfiado. Esa tarde comía con Claudia en un restaurante coreano, sentado alrededor de una parrilla nosotros cocinábamos nuestra propia carne y nos hacíamos tacos con hojas de lechuga, una de las tanta curiosidades de la comida coreana.
El restaurante cercano a la universidad y con grandes ventanales nos dejaba observar como una nación con más de mil cuatrocientos millones de habitantes pasó en tres décadas de ser paupérrima a convertirse en una economía ágil, dinámica e influyente en todo el mundo sin necesidad de la genocida doctrina de militarización con la que Estados Unidos se rige para someter a muchas culturas a base de sangre y fuego, imponiéndoles una supuesta “democracia”. En el mismo tiempo, México se había desmoronado en crisis circulares de errores económicos, inseguridad, corrupción y estupidez.
Al terminar de comer junto con Claudia, caminaba por las calzadas de Zheda y parábamos nuevamente frente al estadista de bronce, nos sentábamos y le preguntaba a ella cómo una pandilla de corruptos gobernantes y empresarios habían sumergido a México en el caos total, cómo tanta corrupción era tolerada por toda la sociedad. Recordaba un postulado de Adam Smith en el siglo XVIII:
Si en una sociedad toda la riqueza es concentrada en un pequeño número de personas, ese país sufriría constantes crisis que lo harán perder estabilidad hasta llegar al colapso.
-¿Cómo es que tres siglos después, México no entendía esa premisa y se dejaba gobernar por ladrones cínicos capaces de mostrar todas sus tropelías mientras la gente se mostraba apacible y sumisa ante lo innegable?
-Debes entender la historia, entender como suceden las cosas y encontrarás como se repiten- comenzaba Claudia.
Esa mujer era una enciclopedia andando, la admiraba tanto por su belleza como por su inteligencia, dualidad fascinante en una mujer;
-Debes entender como el narco-estado de Inglaterra con sus masivas exportaciones a China de opio desde la India había creado incontrolables problemas de salud en la población. Y cuando entiendas eso entenderás al narco-estado de los Estados Unidos en México. La adicción a esa droga se volvió de dimensiones alarmantes, por lo que el gobierno prohibió la exportación de la sustancia, decomisó toneladas de la droga y la destruyó. Pretexto suficiente para que los ingleses invadieran a China. Terminado el conflicto y subyugado el ejército imperial, se forzó al país a suscribir tratados denigrantes que permitían la injerencia de potencias extranjeras. Esos tratados permitían hacer lo que viniera en gana a los invasores, violando todo tipo de normas y, por si fuera poco, se apropiaban del territorio de Hong Kong. Además, Shanghái fue declarada puerto libre y abierto al comercio exterior, calidad con la que gozaba desde antes, entonces y ahora, dando inicio así la “Globalización Victoriana”. Bucaneros como Jordi y Mathenson aseguraban con esa “diplomacia cañonera” el poderío de aquel primer narco-estado llamado Inglaterra. Hombres como ellos lograban que esa exportación se quedara en China, sumiendo a gran población en la drogadicción y asegurando así demanda a su producto. Más adelante, se diversificaron en negocios más respetables como cervecerías y sastrerías pero el daño estaba hecho.
Las bases del modelo de Mao Zedong: errores y aciertos
Claudia me platicaba que a pesar de que las cosas no habían sido tan encantadoras en algunas décadas, Mao Zedong fundó las bases para que Shanghái pasara del agrarismo a la industrialización. Con ese empuje se iniciaba una carrera meteórica; Jiang Zemin, alcalde de Shanghái y posterior presidente de China, con su visión extraordinaria y heredero del pensamiento maoísta, inició el proceso de reforma y apertura con su “Teoría de la Triple Representatividad.
No estudies tus circunstancias locales, no adaptes las decisiones a las necesidades locales, no cambies nada y fracasarás rotundamente. Mao Zedong.
-Eres incisiva y tenaz como las mañanas en Hangzhou- le confesaba a Claudia;
-y ya que me comprarás con las mañanas, como sería de noche;
-atrevida y cautivante;
-vaya, eres el primero que logra captar mi esencia;
-pon mucha atención- comenzaba ella –un año después de que Mao proclamara la República Popular de China, Corea entraba en guerra. Después de ser dividida en dos en el paralelo treinta y ocho, para los americanos no había más gobierno chino que el exiliado en Taiwán, el de los traidores y asesinos de su propia gente. Mao Zedong y el Partido Comunista trataban de crear una paz social y armonía en el país aun con las amenazas de intromisión de gobiernos anticomunistas y pro-americanos que no querían ver a China como una nación fuerte y plena sino como un satélite colonizado, hasta aquí ¿me entiendes?;
-sí, continua;
-sin embargo, Mao Zedong no pregonaba odio o confrontación hacia Estados Unidos, ya que él era un ferviente admirador de grandes hombres como Lincoln, Washington y Jefferson, aduciendo que en algún momento esa gran Norteamérica entendería y apoyaría su causa. La crisis de China fue causada por la soberbia, despotismo, codicia y deshumanización de los hombres más ricos que especulaban con los “commodities” y productos básicos que sostenían a la economía del país. Además, esos hombres eran criminales, pues tomaban a niños y mujeres como objetos para venderlos como mercancías, esclavos sexuales en otros países o aquí mismo hasta morir de enfermedades venéreas, desnutrición, golpes u otros factores macabros. Esos hombres se oponían a un cambio de política que llevaría a China ser un país exitoso e industrializado argumentando que Mao era un peligro para todo interés de la nación, así que se oponían a todo. En 1952 sabotearon y bloquearon las nuevas políticas gubernamentales porque, según ellos, Mao quería apropiarse de todo pero, en sus manifiestos quedó patente de que él llamaba a respetar la propiedad privada, nacionalizando sólo los capitales de las familias y burocracia rapaz y parasitaria que Chiang había creado para intereses personales. Mao llamaba a no destruir, no llamaba a la huelga y era muy claro al señalar que únicamente perseguiría a gente de Chiang que había ordenado diferentes matazones. Sin embargo, la corrupción estaba tan arraigada que el Partido Comunista tuvo que convocar a reuniones plenarias en donde se revelaban los excesos cometidos por aquellos poderosos. Fue tan lastimosa esa corrupción que la mayoría de la gente pidió una verdadera transformación;
-esto se pone interesante y ¿qué paso después?- la interrumpía;
-el seis de junio de 1952, Mao Zedong manifestaba con la anuencia de un país y el Partido Comunista que esa burguesía e iniciativa privada, corrupta y rapaz debía ser eliminada. Entonces creó una estrategia para combatir esa delincuencia blanca de hombres todopoderosos e intocables que se manejaban en la corrupción, evadiendo impuestos, cometiendo fraudes, desviando fondos, viviendo de la venta de secretos de estado a otros países y enriqueciéndose con el tráfico de drogas y humanos;
-¿entonces mandó al ejército para arrasarlos?- interrumpía nuevamente;
-sí y no, lo mejor de esas políticas es que quien las llevó a cabalidad y vigiló que se cumplieran fue la misma ciudadanía. Los trabajadores denunciaban a los dueños corruptos por citar un ejemplo. Fue tan efectiva esa política que la presión ejercida hizo que muchos de esos hombres optaran por el suicidio antes de ser juzgados y condenados. Esa es una verdad que nunca cuentan los anticomunistas;
-ya lo creo, su única verdad es la arrogancia occidental;
-son sensatos ante sus valores e instituciones americanas, pero no siempre se conducen con la verdad. Las familias adineradas, empresarios y gobernantes reaccionarios querían adueñarse de China. Al ver que ya no podían saquear al país como antes, promovieron la desestabilización y el terror, aduciendo que Mao Zedong era el que estaba confrontando a las clases sociales, pero eso era falso porque el buscaba lo contrario ¿me vas entendiendo? porque es bastante complejo esto;
-sí, siempre acusan a Mao de nacionalizar todo y aducen que a los ricos los castigó por el hecho de ser ricos pero, nunca dicen que busco justicia embargando los bienes de los que saquearon al pueblo y evadieron impuestos. Cuando los llamaron a cambiar en pos de una China diferente, fuerte y poderosa se negaron porque sabían que perderían privilegios;
-exacto mi hermoso mexicano- siempre me gustó que se dirigiera a mí con esa frase -ves que no es tan difícil entender la historia de otro país cuando se cuenta tal y como fue. La cuentan diferente porque al comunismo o socialismo tratan de satanizarlo para que los grandes imperios no pierdan su influencia. Arguyendo que el único progreso se da cuando las sociedades pueden votar y si no, los Estados Unidos se encargan a base de muertes de establecer esa “bondadosa” democracia porque el comunismo y socialismo es un mal que debe erradicarse. Imagina un México en donde los grandes empresarios no monopolicen todo, en donde los exitosos empresarios no evadan sus impuestos o a empresarios que paguen salarios justos y exista una burocracia preparada y no parasitaria. Y sobre todo, imagina un México libre de injerencia, oponiéndose a que países como Estados Unidos sigan saqueándole… por ejemplo en rubros como el petróleo o la banca;
-sería un sueño que creo jamás veremos, en México los grandes políticos están comprados y defienden a morir los intereses extranjeros mientras la gente se idiotiza con la televisión y un mediocre futbol, esa es nuestra democracia;
-manejan su visión de democracia como la única forma para prosperar como país pero continuemos. Mao Zedong se encontró con problemas, y uno de ellos era que los grandes políticos se habían fugado a Taiwán con el dinero robado del erario. Los campesinos estaban sumidos en la miseria, la tecnología heredada del régimen capitalista era obsoleta, casi inservible y como en el campo no había excedentes sino hambre, los alimentos para las ciudades eran escasos, haciendo que esos proveedores de tecnología al campo tampoco produjeran, China estaba en un círculo vicioso de miseria creado por el gobierno nefasto de Chiang. Para sumar más problemas, los capitalistas chinos trataban de encontrar una solución a sus problemas de dinero en la explotación mortal de los obreros, pero como éstos oponían resistencia se iban a la confrontación. Los países que siempre se beneficiaron saqueando a China promovieron una agresión comercial, el efecto fue tan duro que en el campo la clase terrateniente endureció la situación contra el campesinado agravando la explotación a través del arriendo de la tierra y la usura, lo que acrecentó más el odio de los campesinos hacia los terratenientes y ricos. Entonces culparon a Mao Zedong de ser el responsable de esa situación, cosa errónea. Para entonces el gobierno no podía pedir ayuda internacional porque hubiera tenido que ceder dolorosamente la independencia ganada, nadie da nada de gratis, todo se paga y para el país ese pago hubiera sido mortal. Toda esa presión y aislamiento orillaron a China a hacer mejor lo que siempre ha hecho, maximizar sus escasos recursos y eso sólo pudo darse cuando se cerró para dedicarse con su gran virtud de la paciencia a trabajar silenciosamente, en aras de ser la potencia que alguna vez fue y que reclamaba por derecho. Pero los problemas apenas comenzaban, al no haber dinero en las arcas se aumentaron los impuestos, por ende disminuyó el poder adquisitivo de la clase obrera, campesina e industrial que terminaron en la quiebra. Al estar los campesinos enfrentados contra los explotadores, Mao no tuvo más remedio que incrementar la milicia y, a pesar de todo, las guerras se recrudecían a diario y las calamidades se extendían por toda China. Los pobres apenas sobrevivían, no había empresas, ni producción, ni esperanzas de encontrar empleo. China estaba sumida en una situación caótica y de desesperanza, la situación como decía Mao era “leña seca esperando una sola chispa que pudiera incendiar la pradera”. Fue demasiado dolor pero, con todas esas medidas, los corruptos, violadores y parásitos fueron eliminados o corridos, logrando que su influencia desapareciera y, en 1956 todo el poder podrido fue erradicado por completo;
Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero. J.C. Penny
-hasta aquí ¿qué te parece esa parte de la historia?- preguntaba Klaw;
-China es un pueblo de valientes que no retrocedieron aún con un dolor tan fuerte. Prefirieron avanzar con paso firme y paciente por el sendero del éxito;
-terminada esa etapa Mao promovió el cambio de ideología. Muchos científicos y estudiosos con pensamientos liberales y desarraigados del comunismo chino promulgaron que lo peor para China era el individualismo, el clasismo, la ceguera y desinterés político, dando a conocer estas premisas en todo el país;
-pues sí que es una forma muy distinta de narrar los hechos de esas casi tres décadas del Maoísmo;
-sí, lo que Mao Zedong buscaba era un cambio de ideología e independencia en China. Países como Estados Unidos y otros alineados a sus políticas impuestas, nombran con gran arrogancia e ignorancia al maoísmo como “tiránico y asesino” olvidándose que durante siglos este país fue víctima de abusos y saqueos por parte de ellos;
-pareciera que por momentos narras la historia de México, solamente que allá el gobierno sigue permitiendo la intromisión e injerencia de países extranjeros entregando los sectores más delicados como los bancos, la energía y hasta los litorales. Ahora hasta desaparecen partes de la historia como las invasiones sufridas por los gringos. La última vez nos invadieron en 1914 fue por no hacer honores a su bandera, de ese grado es la locura americana, locura que traía muchos muertos pero que ahora el gobierno mexicano prefiere ocultar. Sigue hablando por favor- le pedía;
-en el campo, un sector que hace algunos años fue el motor de la economía mundial, se implantaron políticas de redistribución para hacer de China un país autosuficiente en alimento, capaz de ser autárquico si en algún momento Estados Unidos y sus aliados nos bloqueaban o invadían. Recuerda que no hay soberanía en un país si no produce sus propios alimentos;
-entonces en México hace mucho perdimos soberanía y aquí se le dio más prioridad al campo que a la industria;
-no, eso es lo que quiso ver y creer el mundo occidental de los chinos, que eran un país de campesinos que se conformaba con un plato de arroz. Cuando Mao se convirtió en presidente, China era un país con alrededor de tres millones de obreros, para finales de los setentas eran casi setenta millones de ellos. Mao Zedong cambió de un país rural y deshecho a un país industrial con todas las probabilidades en contra y, lo más importante es que creó ventajas sociales para toda la gente; les dio casas, alimentación, escuela a los niños, jubilación y la oportunidad de heredar los puestos;
-pues vaya que esta historia suena a comunismo, a utopía, todo perfecto como si no hubiera nada malo que criticar;
-el taoísmo en China, lo que conoces como Ying y Yang siempre habla de un equilibrio; el día y la noche, lo bueno y lo malo. La historia de China habla de muchas victorias pero también hubo fracasos;
-y ¿cuáles fueron esos fracasos? sé que esos temas para los chinos es muy difícil que los compartan con desconocidos;
-depende a quien se lo preguntes. Todos los cambios en tu vida traen crisis ¿no lo piensas así?;
-claro, el cambio te lleva siempre a algo desconocido y por momentos aunque sea bueno te da miedo hasta que logra casi siempre paralizarte;
-exacto, mucha gente considerada de la burguesía fue enviada a trabajar al campo junto con los campesinos pero, nadie estaba capacitado, ninguno sentía ese compromiso de trabajar una propiedad que no era suya, hacían lo indispensable y esto fue una causa de baja producción. Existe una metáfora de Larry Simers donde menciona, “nunca nadie ha lavado un carro rentado”. Así, los campesinos se enfrentaban con privaciones por parte del gobierno y como éste se había tomado el papel de darles alimento, todos cayeron en hacer lo menos posible, se dejaron llevar por el “paternalismo” y la consecuencia fue que se agravó la crisis de alimentos, todavía más en el campo que en la ciudad;
-siempre los campesinos son los más desprotegidos;
-sí, pero aquí fue algo mal planeado, Mao Zedong planeaba una colectivización que en el futuro se hizo improductiva. Quitó la tierra de golpe a los grandes hacendados pero eso fue un error porque la gente no estaba capacitada, se debió ir haciendo de poco en poco y educando a los campesinos y, bueno, pues no se hizo así. Mao quito grandes extensiones de tierra a los caciques pero también corrieron con la misma suerte familias que contaban con pequeñas tierras y que eran su sustento de vida. El gobierno perseguía el objetivo de que todos debían cultivar grandes extensiones para maximizar y lograr grandes cosechas. Así que si bien el gobierno en el discurso apoyaba a los campesinos no podía dejar de abastecer a las ciudades. Esas políticas que al principio eran para dar poder a los campesinos por ser los que en su mayoría habían apoyado la revolución, aunque también fueron los más afectados al tener que trabajar algo que no era suyo y por querer vivir en un paternalismo excesivo que termino haciéndolos victimas de su propia ideología;
-entonces esa colectivización debió ir primero acompañada de un cambio de mentalidad diferente a la usada;
-sí, nunca se previó cambiar la mentalidad y cuando el cambio llegó paralizo a todos.
-la situación estaba tan mal que aun con esa colectivización no alcanzó para revertir todo de un golpe, comenzaron las dudas, el temor y todo terminó paralizado. Entonces los campesinos al verse en la desesperación de no tener alimentos comenzó a generar un éxodo del campo a la ciudad. Como el campo no podía quedarse sin gente, el gobierno emprendió una política férrea que llego al grado de instaurar controles de migración con los cuales la gente sólo podía moverse de un punto a otro si tenían un permiso. Así la gente tenía que vivir en un lugar, la libertad de tránsito se suspendió y si intentaban escapar el gobierno con mano dura era implacable;
-es difícil controlar a la gente cuando el hambre aparece;
-efectivamente, esto lo vivió el país, tanta fue la presión que en 1959 el gobierno permitió que los agricultores emigraran a las ciudades pero se superó el triple de lo esperado. El campo quedó casi paralizado y aunado a eso, los climas que en ese tiempo azotaron al país junto con la política de exterminio de algunas aves, insectos y roedores que se consideraban plagas alteraron el ecosistema que dio paso a una hambruna a finales de los cincuentas, en la que algunos historiadores calculan desencadenó más de veinte millones de personas muertas. La gente fue deportada nuevamente a las provincias;
-¿política de exterminio?;
-sí, algunas aves o roedores se comían los pocos granos almacenados, de pronto la solución más simple fue acabar con todos esas aves, insectos y roedores pero al final esa solución desencadenó una grave alteración al ecosistema, produciéndose otras plagas;
-pues sí que se salió todo de control;
-y no fue todo, por la falta de experiencia China había copiado algunos modelos de industrialización de la URSS. Se crearon grandes cooperativas, se industrializaron pequeñas ciudades queriendo hacerlo todo de una forma tan rápida y vertiginosa que esa política “del gran salto” obligo a toda China a seguir estándares inalcanzables. De pronto todo lo hecho era de mala calidad, todo estaba desorganizado tanto en el campo como en la ciudad y el gobierno no supo cómo reaccionar. Entre 1966 y 1967 Shanghái fue escenario de duras batallas haciendo que “el gran salto” cambiara a una “revolución cultural.” Por todo esto, Mao Zedong se enfrentó con los miembros de su mismo partido, muchos fueron cesados y esto hizo que fuera mal visto en muchos de los sectores;
-entonces Mao Zedong al final acabó haciendo mal las cosas;
-Pedro Calderón de la Barca dijo “en este mundo de maldad en donde nada es verdad y nada es mentira todo depende del cristal con que se mira” a opinión muy personal Mao Zedong liberó a China de intereses ajenos y ni él sabía que iba a suceder, supongo que siempre cargó en su conciencia sus triunfos y sus errores. Sin esta revolución el país habría pasado a la dependencia política y económica exclusiva de Japón o más probablemente habría caído bajo el dominio de los Estados Unidos. Te vuelvo a decir, los cambios tan fuertes implementados paralizaron a la gente haciendo ver inalcanzable lo que se quería; una industrialización enorme. Por eso hoy, China ha implementado una revolución en la educación, mira esta universidad, la revolución de China no está en guerras, está en la educación, a través de sus jóvenes, están creando en los chinos la conciencia de que aquí cualquier cosa se puede. Es decir, la revolución maoísta dejó una enseñanza al mundo, cualquier cosa por difícil o imposible que parezca puede hacerse realidad. China junto con Mao Zedong y ese 1949 es el ejemplo perfecto de la teoría del caos “el aleteo de una mariposa es capaz de cambiar el otro lado del mundo y para siempre.”- terminaba Claudia;
-no sé qué decir Klaw, todo es una ironía de la vida y de la caprichosa historia. Hoy, este “capitalismo” chino es herencia y consecuencia de la revolución socialista de Mao Zedong;
-puntos de vista, si tuvieras un elefante de frente y te pidiera que lo describieras cómo lo harías;
-vería una trompa, colmillos, ojos y unas enormes orejas;
-bien y si yo lo viera por detrás describiría unas horripilantes nalgas con una pequeña colita ¿Quién está mal?- preguntaba Claudia con cierta malicia;
-ninguno de los dos, depende desde donde lo veas;
-exacto, a China sólo nos lo han enseñado desde atrás, para conocer a China debemos de verlo desde un punto de vista holístico, desde un todo, “pensamiento lateral”;
-mmm, romper paradigmas;
-exacto puedes leer “Cisnes salvajes: tres hijas de China” un libro de Jung Chang y conocer mas de este país en el siglo XX, pero ahora dejemos la historia, quieres venir conmigo a Shanghái- soltaba sin cortapisas;
-¿Cuándo?;
-desde mañana viernes y todo el fin de semana;
Me sentía atraído por Claudia porque se manejaba con cinismo y hambre de comerse la vida en una sola mordida. Por la manera en que hablaba la creía amante de la lectura y de la tecnología, sarcástica y difícil, pero respetuosa de las tradiciones de cada pueblo. Empezaba a creer que podría identificarme con ella, ambos éramos viscerales, si estamos tristes vemos todos los panoramas como catastróficos, y alegres nada nos detiene. Observaba en ella independencia y eso deslumbra irresistiblemente;
-claro –aceptaba sin problemas….