Las instalaciones de Yin Xiuzhen (尹秀珍) y Song Dong ( 宋冬) destacan por su denuncia hacia las grandes transformaciones urbanas que se han venido desarrollando en China en la última década. Además, estos dos artistas establecen una estrecha relación en sus obras con su propia cotidianidad. No obstante, el hecho de añadir en sus obras una destacada marca personal sobre sus propias reflexiones y experiencias vitales, no pretende alejar al espectador de la obra, sino que al contrario, remarcan la necesidad  de dejar al espectador un espacio para la reflexión personal, un aporte individual que consiga engendrar un discurso diverso sobre el desarrollo urbano de las ciudades chinas.

Yin Xiuzhen y las ciudades portables

En el caso de Yin Xiuzhen, nos centraremos en una de sus últimas instalaciones llamada “ciudades portables” [Fot. 1], donde construye con ropa usada diversas metrópolis con sus edificios característicos dentro de maletas. Respecto a esta obra destaca el uso de la ropa como material representativo de la sociedad, cada sociedad tiene unos usos y costumbres que pueden verse representados en éste objeto-material.

En muchas ocasiones, las únicas imágenes que albergamos de una determinada sociedad vienen determinada por aspectos materiales como son sus ropas o sus edificios. Aspectos éstos, que remarcan las estereotipadas visiones que se configuran en una sociedad donde no hay demasiado tiempo para profundizar más allá de los estereotipos culturales. Otro de los elementos llamativos de esta obra son la bases compuestas de maletas que, vendrían a representar la continua movilidad del individuo. Como la propia autora indica:

“Muchos de mis trabajos proceden de mi vida. Por ejemplo, en relación a las maletas, muchas veces cuando voy al extranjero y cuando regreso veo esas maletas. Mi trabajo tiene mucha relación con mi vida cotidiana en esta sociedad. A partir de mis numerosos viajes al extranjero, viendo a la gente ir y venir, pensé que las maletas son un pequeño objeto que representa la situación flotante de las personas en esta sociedad global. Nunca te sientes a salvo, siempre inseguro, siempre en movimiento. Así es como me vino la idea. Representa esta transformación social y las rápidas vías de comunicación, viajes rápidos y fáciles que llevan a la gente aquí y allí” (Manonelles, 2010: 290).

Yin Xiuzhen Portable City
Fot. 1 Yin Xiuzhen, “Portable City”

Si bien la propia dinámica de la globalización ha permitido una mayor movilidad social, ésta no está exenta de problemáticas. La gente ha podido tener la oportunidad de desplazarse a otros lugares y contemplar nuevos escenarios, sin embargo, la progresiva homogeneización de las ciudades ha llevado a la autora a incidir en cómo estos espacios son cada vez de una mayor similitud y responden a los mismos patrones estéticos. Éstos factores se muestran más claramente cuando comprobamos que las ropas usadas para representar cada ciudad son compuestas por telas de los propios lugares que son representados.

Song Dong y la dinámica capitalista

En el caso de Song Dong, a través de su composición “Eating the City” establece un diálogo directo con el espectador, pues a partir de la construcción de ciudades hechas de galletas, invita posteriormente al espectador a degustarlas. Para Laia Manonelles el artista pretende visualizar cómo el sistema capitalista consume y homogeniza el mundo en el que vivimos, engullendo las antiguas ciudades para crear nuevos espacios urbanísticos.

La propia disposición de la obra nos invita a participar de este consumo capitalista, pues tenemos ante nosotros la posibilidad de degustar aquellas partes que más nos gusten, aunque ello implique la consecuente destrucción de la ciudad. Por otro lado, el dulce gusto de las galletas puede acercarnos aún más a ese deseo de seguir devorando sin límite, y que sólo pasado el tiempo veremos los efectos físicos que puede representar devorar galletas sin control alguno. Además, el artista realiza un trabajo de creación-destrucción a modo de metáfora del actual sistema. Una vez que la obra ha sido devorada, comenzará la construcción de una nueva ciudad, para posteriormente acabar siendo igualmente devorada. Nos encontramos ante un círculo vicioso en el que toda la sociedad se ve implicada.

Song Dong, “Eating the city”
Fot. 2 Song Dong, “Eating the city”

En este juego de representaciones y distintas creaciones materiales hemos podido comprobar cómo distintos artistas tratan la temática urbana desde una preocupación evidente por los grandes procesos transformativos de las ciudades chinas. Por otro lado, los fuertes vínculos que existen entre las obras y los artistas remarcan el papel reivindicativo y crítico del artista con aquellos procesos que están produciéndose en su propio contexto vital. Como vemos, las obras en sí son una prolongación del artista, deviniendo de ellas, por tanto, una interacción discursiva entre el creador, la obra, y el sujeto-receptor, creándose así un diálogo que solo puede ser completo tras la reflexión particular de cada uno. Esta clase de red-reflexiva es una de las cuestiones que parecen más interesantes para Yin Xiuzhen y Song Dong, demostrando como mediante la óptica particular y un lenguaje menos sujeto a la estandarización, pueden crearse espacios de creación intelectual y de confrontación contra el sistema establecido.

Notas:

MANONELLES, L (2010): Una aproximación a las mujeres artistas en china,  “Miradas, Relaciones e Intercambios».  Ed. Universidad de Granada

Para conocer un poco más sobre la autora puede consultarse Arte experimental en China– conversaciones con artistas, Biblioteca China Contemporánea.

Fotografías:

Imagen de portada: artasiapacific.com

Fotografía 1: en.cafa.com

Fotografía 2: artwelove.com

* Este artículo ha sido publicado anteriormente en Globalasia y actualizado el 13/02/2014